Entre los múltiples oficios que se requieren para darle vida a una película, se encuentra el Diseñador de producción, aquella persona encargada de conjuntar la propuesta visual que predominará en una película. Salvador Parra nos habla de su oficio, su carrera y brevemente de su trabajo realizado para «La dictadura perfecta» de Luis Estrada.
Entrevista realizada por Claudia Almanza Blix (@CBlix @CINEMABLIX13)
Los inicios.
Estudié Arte en la Esmeralda no con mucho éxito, porque finalmente me echaron de la escuela. Sentía que una escuela de arte no debería de ser solo la parte académica del arte sin práctica, me pareció bastante pobre lo que me podían enseñar y opté por el cine, empecé bastante joven.
Mi primera entrada en algo como en el programa de televisión “La hora marcada” fue mi escuela. Llegué, casi no tenía experiencia y me quedé. Fui el director de arte que más programas hice. Trabajé con Guillermo del Toro, Cuarón, Carlos Carrera y varios directores más.
¿Qué es un Diseñador de Producción?
En primer lugar tiene que tener mucha experiencia, yo tengo más de 25 años trabajando en películas, diseñar la película en todo los sentidos, por ejemplo decoración, fotografía, la utilería, cosas que tiene que ver con el diseñador de maquillaje, de vestuario, y filtrar todo esto con el fotógrafo de la película y todo que armonice.
Lo primero es la lectura del guión. Es la más importante porque eres como el espectador de la película, lo estás viendo como lo haría el espectador. Esto lleva a muchas ideas e imágenes recurrentes, y de ahí viene una gran plática con el Director. Vienen los grandes debates, que es lo más divertido de las películas, y ahí ya llegas a un punto medio y se empieza a buscar las locaciones.
La dictadura perfecta.
A Luis Estrada el Director le gustan los decorados muy grandes, es muy megalómano en eso, esta película ocurría en escenarios de televisoras, tenían que ser espacios muy identificables, teníamos que seguir una línea de realidad. Televisa era uno de los productores pero a la mera hora se salió, tal vez ellos lo vieron en lugar de que fuera una ficción como un documental, la película es bastante crítica. Esta película ya la pasaron en el Senado de la República, la vieron los del PAN y los del PRD pero no se presentó el PRI. Es un recuento de los sucesos que han ido pasando de los últimos presidentes para acá. La premisa es que no nos vuelvan a imponer otro Presidente. Pero la película también es una ficción más que otra cosa.
La mancuerna de Salvador Parra con Luis Estrada.
La primera fue Ambar. Ahí no era el Diseñador de Producción. Yo hacía la parte de escenografía, empecé desde abajo e hice de todo. Esta película es de fantasía, había caballos, barcos en una selva en un lugar fantástico, la fotografía fue del Chivo Lubezki precisamente.
La siguiente fue La ley de Herodes. Luis fue muy valiente con esta película porque no teníamos ni las condiciones, ni el dinero suficiente. Él quería hacer una película donde el pueblo no tuviera ni luz y que el presidente municipal trajera la luz como si llegara la modernidad. El pueblo no lo encontrábamos por ningún lado y acabamos haciendo un pueblo de tela. Llegamos a una gran locación llena de cactus y ahí armamos nuestro pueblo. Ya habíamos visto otro, pero llovió mucho y empezó a haber mucha vegetación y flores, parecía más un paraíso terrenal. Total que le hice un pueblo de tela y todo estaba detenido con hilitos.
Esta fue la primera película de Damián Alcazar con Luis Estrada y ahí empezó esa especie de matrimonio. Yo estoy muy orgulloso de haber hecho esta película porque mucha gente la vio.
La película se estrenó en el “Festival Francés de Acapulco”. La pasaron una vez y al siguiente día ya no. Entonces todos los actores se manifestaron y la película acabó exhibiéndose. De nuevo salió por órdenes de allá arriba para que no dijeran que no había libertad de expresión. Esto causó un revuelo en la prensa y tuvo mucha publicidad. La película fue éxito en todo México.
Un mundo maravilloso es una de las películas que más me gustan de Luis, aunque no tuvo el impacto de las otras. Trataba del neoliberalismo, un concepto bastante nuevo para muchos, el modo en que el nuevo gobierno de esa época venía a abrir el país, las inversiones, la bolsa. Fue una mezcla de épocas de escenografía en esta película. Poníamos también los íconos de la familia feliz de los años 50. A la gente se le hizo difícil hacer ese ejercicio. Después de esa película Luis logra ser un director que puede ser crítico pero a la vez hacer farsa.
Y viene El infierno. Luis no quiso salirse de la realidad e hizo todo una investigación de lo que era el narcotráfico en México, pero esta película tiene de repente unos toques de humor. Intentamos que no fuera una película violenta (tenía que serlo por un lado) pero no es una violencia innecesaria, fue un éxito de taquilla. (En) las películas de Luis te ríes pero también se te hace un nudo en el estómago.
La experiencia en producciones extranjeras.
Antes de que anochezca
Esta película la hicimos en México y algunas escenas en New York. Es de Julian Boková y sale Javier Bardem. Es la historia de Reinaldo Arenas, un homosexual en la Cuba de Fidel Castro. Es una de las películas más importantes que hecho, esta película fue la punta de lanza de Javier Bardem.
He trabajado con Fernando Trueba en El embrujo de Shanghai. Se trata de dos niños de la posguerra Española, esta película me hizo ganar un “Goya” por la mejor Dirección Artística, imagínate: hice Shangai en Madrid.
Luego hice otra película con el hermano de Fernando, David Trueba, Los soldados de Salamina; es una novela de Javier Cercas, habla sobre una España que no se puede perdonar todavía.
Después hice otras películas en España, (como) La fiesta del chivo (que) la hizo Luis Llosa.
Luego hice Volver con Pedro Almodóvar. Cuando llegué, ahí se acostumbra que también uno busca locación. Llegué y buscaba locaciones de día y diseñaba de noche. Pedro no es un director precisamente fácil.
Es una persona hiper divertida. Tiene un sentido del humor increíble, pero es un Director muy pasional, una cosa que le parecía bien en un momento ya no le parece bien en el otro, extremadamente trabajador. Terminamos de filmar y se iba a editar en la noche, se enajena con la película que está haciendo y enloquece. Yo viví estresado las primeras semanas porque no entendía, llegué a la conclusión de que si me trajeron aquí es porque Pedro creyó en mi trabajo y me puse a hacer mi trabajo. Me acuerdo que llegó un montón de gente de Pedro a ver mi trabajo y me empezaron a decir cosas tipo que esto no le iba gustar etc. , y yo les dije que así lo iba a dejar que si a Pedro no le gustaba que me lo dijera Pedro.
En otra ocasión yo había hecho una peluquería, de repente entra Pedro sólo y todos nos tuvimos que salir, luego me hace pasar y veo a Pedro muy consternado y me dice “Antes que nada quiero felicitarte porque realmente hiciste el trabajo que yo te pedí, te dije que me gustaba el realismo, es perfecto pero no puedo filmar aquí porque es demasiado perfecto, la realidad no me gusta”, entonces yo le dije “No te preocupes”, yo ya tenía una bodega atrás con muebles que yo sabía que funcionaban con Pedro, luego me enteré que a él le gustaba ensayar en los sets una semana antes, fue una locura, una experiencia bien difícil.
A Penélope Cruz la adoro, (no es) nada de lo que uno pudiera creer de estas grandes divas, le gusta salir a caminar sola, es platicadora en el set, es muy encantadora como persona y muy profesional. Esta película fue la reconciliación de Carmen Maura con Pedro Almodóvar, y con Penélope un reencuentro después de muchos años. Yo creo que es de las mejores películas que ha hecho Penélope en España.
La diferencia entre trabajar en otros países y en México.
Es como poder escanear cómo se hacen las cosas, cada país tiene una forma distinta de resolver la producción. En sí es el mismo lenguaje, el cine usa el mismo idioma, se inventó hace 100 años y te están contratando a ti es porque les gusta cómo lo haces. Ees un término medio entre sí acepto lo que me dicen y yo también quiero hacerlo de esta manera. He trabajado en Praga, España, Vietnam, entre varios países.
Película favorita de las que ha hecho.
Todas yo las quiero mucho, son como mis hijitos. Las preparas y luego llegan a las pantallas.
Películas y géneros favoritos.
Blade runner me dejó impactado, Naranja mecánica, Ladrón de bicicletas, también me gustaban mucho los westerns. Fui muy cinéfilo de chico.
Me gustan mucho las históricas. Hicimos Arráncame la vida; me gusta hacer una investigación de cómo era la vida cotidiana en cada época, hago un acto de transportarme a esa época, mi cabeza está en cómo pensaban en esa época, si no entras en esa dinámica no empiezas a resolver el rompecabezas de cómo vivían.
Por qué recomienda La dictadura perfecta.
Por un ejercicio de memoria, porque se la van a pasar bien. Es una comedia bien trazada con ese humor negro de Luis Estrada que no deja de refrescarte todo el tiempo. Por entender mejor este país.