Huicholes: Los últimos guardianes del peyote


Mayo de 2014 fue la fecha en la que se estrenó mundialmente el documental Huicholes: Los últimos guardianes del peyote, dirigido por Hernán Vilchez, una coproducción México Argentina.

El documental narra la lucha del pueblo wixárika por defender su territorio, un ecosistema con la protección de la UNESCO y cuya biodiversidad es amenazada por mineras canadienses que busca explotar ese territorio para extraer oro, plata y otros minerales.

El documental no tuvo su estreno en salas comerciales hasta el momento y, sin embargo, se ha convertido en el curso de más de un año y medio en un hito de la exhibición fuera de los circuitos comerciales, ofreciendo funciones públicas gratuitas y circulando por cine clubes y festivales de cine, donde ha cosechado toda una serie de premios.

A diferencia de muchas producciones mexicanas (y coproducciones latinoamericanas), la película se produjo en un esquema que podemos decir es totalmente independiente: a cargo de Kabopro Films, se financió sin apoyos de fondos gubernamentales tanto para producción como su postproducción, a diferencia de otras producciones “independientes”.

Ante la próxima presentación del documental en la Semana de Cine Mexicano, tuvimos la oportunidad de entrevistar a la productora Paola Stefani acerca de lo que ha implicado producir la película y presentarla en diversos foros, una aventura independiente que ha tenido gran éxito de audiencia.

***

¿Cómo surgió la idea de Huicholes: Los últimos guardianes del peyote?

Paola Stefani: El proyecto de la película surgió de las autoridades de la comunidad de San Andrés Cohamiata e invitaron a Hernán Vilchez a hacer una película sobre lo que pasaba en Wirikuta. Él, en enero de 2011, viajó a San Andrés Cohamiata, una de las comunidades huicholas del estado de Jalisco, a hacer un programa para la televisión alemana, justo cuando se estaba teniendo el cambio de gobierno de las autoridades tradicionales y fue cuando surgió la invitación y Hernán la aceptó. El pueblo wixárika en septiembre del 2010 hizo su pronunciamiento en contra de la minería en Wirikuta porque se enteran que en ese momento habían 72 construcciones mineras asignadas a Wirikuta. Entonces Hernán cuando le hablan de Wirikuta, se pone a investigar lo que estaba pasando y yo ya había sido convocada por el Consejo Regional Wixárika para que participara en la difusión de lo que sucedía en Wirikuta y la amenaza de la minería.

Entonces Hernán haciendo sus investigaciones en internet, me encuentra a mí, me escribe que tiene ganas de hacer una película de lo que está pasando en Wirikuta y a partir de ahí empezamos a ver cómo se podía hacer este documental. Fue un proceso largo y difícil. Él viaja unos meses después a México, invitado por la familia Ramírez, por Katira, el protagonista de la película, y lo invitan a peregrinar a Wirikuta y Hernán tiene la fortuna de contactar a José Andrés Solórzano, el fotógrafo del documental, originario de Chiapas, que estudia actualmente cine en Los Ángeles. Entonces Hernán y él se van a peregrinar. Todo lo que está en la película de la peregrinación fue en ese momento. A mí lo que me toca es armar el pool de especialistas y representantes del pueblo wixárika para ser entrevistados e inclusive pedir permiso a las otras autoridades para poder hacer el proyecto. Como fue un proyecto en el que no tuvimos ningún apoyo, lo hicimos de manera independiente. Nos tomó más de tres años y medio para poder producirlo y a la distancia me parece una ventaja, porque finalmente sí pudimos ir documentando el mismo proceso de defensa que se armó por parte del Consejo Regional Wixárika y las organizaciones que fueron invitadas a apoyar a las autoridades y comunidades para poder presentar ante la sociedad civil y el gobierno federal, al igual que a las industrias mineras, cuál era su posición con argumentos fuertes y sólidos, tanto en términos jurídicos como en términos ecológicos, hidrológicos, de derechos humanos, etc., y así pudimos documentar las distintas acciones que hizo el pueblo wixárika con la sociedad civil en México y en otras partes del mundo, como fue la visita a la ONU o como la visita que se hizo en Canadá a la First Majestic Silver Corp., que es una de las mineras principales que están involucradas (…). Entonces, haber tenido tres años para producir la película también nos permitió ir acompañando este proceso de defensa. Hernán y yo nos encontramos gracias a las redes sociales y el internet.

HuicholesFilm KATIRA y ENRIQUE

Katira y Enrique

La perspectiva independiente. ¿Recurrieron a algún tipo de fondo público o gubernamental para producir la película?

Paola: No. Finalmente, la película es de origen es argentino. Lo que hizo Hernán fue pedir un apoyo al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina, el INCAA, que dio una cantidad muy pequeña, realmente se utilizó para pagar simbólicamente la música original, el diseño gráfico y la animación. Los fondos para producir la película fueron de Hernán y míos. En su mayoría de Hernán con lo que pagó, más que nada, gastos de producción. El trabajo de todos nosotros ha sido ad honorem. Ahora, a después de un año y medio de andar peregrinando con la película, hemos podido cubrir algunos gastos de producción, y nadie cobró por lo que hizo, finalmente la motivación de hacer esta película va más allá del dinero porque empatizamos con el mensaje del pueblo wixárika en un llamado, en una alerta sobre la importancia de ver qué está pasando con los recursos naturales, no solamente en México sino en el mundo, y la minería es una de las industrias más agresivas que hay. Fue una apuesta. Yo también empecé a trabajar con el pueblo wixárika desde antes de producir la película y no hay retribución alguna más que el compromiso y los resultados, y entender que si creemos en lo que estamos haciendo se logran. Hicimos el estreno independiente en mayo de 2014.

No solo han producido de manera independiente la película sino también han hecho una serie de exhibiciones y distribución independiente, por decirlo así.

Paola: Sí, con Hernán tomamos una decisión que fue muy importante cuando terminamos la película con Hernán de “Ahora, ¿qué hacemos?”. Decidimos que la película la habíamos hecho ante una situación de emergencia que el mismo pueblo wixárika exigía, que lo más importante era que la película se viera en México y el mundo, y entonces hicimos el estreno en Real de Catorce. Y para eso convocamos  a distintas organizaciones e individuos, ahora sí como se dice, pasamos el sombrero, pidiendo colaboración para hacer este estreno que fue una caravana que hicimos durante una semana donde pudimos hacer cinco funciones. Empezamos en Real de Catorce y el Bajío, luego fuimos a la sierra huichola, fuimos a Guadalajara y terminamos aquí en el DF. También tomamos la decisión de ponerlo en una plataforma de Video On Demand (Video Sobre Demanda), en Vimeo, donde la pusimos en renta con la intención de que nosotros pudiéramos recuperar parte de la inversión y que la renta en línea nos ayudara para la promoción de. Al tomar esta decisión éramos conscientes que en el caso de algunos festivales no íbamos a poder participar por tener la película en internet, por haber hecho este estreno sui géneris. Para nosotros, lo más importante era que se conociera el trabajo y las demandas del pueblo wixárika, y la urgencia de un trabajo digno para los pobladores de Wirikuta. Le dimos prioridad a esto y apostamos a una forma de exhibición, en que pudiera participar la sociedad civil. Entonces así armamos la gira del estreno. Ese mismo año hicimos una gira por Chile, por Estados Unidos y Canadá, y este año por Europa.

DF_Mayo2014-proyeccion-huicholesfilm-es

Hemos realizado más de 250 funciones en distintas partes del mundo y las giras fueron pagadas a partir de la colaboración de organizaciones, colectivos, universidades y personas. Con colaboraciones voluntarias hemos presentado la película en foros diversos, universidades, cines, salones, bares, restaurantes, cine clubes. Finalmente estoy muy contenta con los resultados, y hemos aprendido que se pueden organizar una variada forma de proyecciones de manera independiente, y para esto es importante contar con propósitos claros.

El documental lo hemos presentado mayoritariamente de manera gratuita en Festivales, plazas públicas, y diversos foros. Estuvimos en el Zócalo (de la Ciudad de México) con más de 3,000 asistentes.

Intentamos que siempre nos acompañen representantes del pueblo wixárika, muchas veces autoridades y los protagonistas. Siempre pedimos la posibilidad de que los compañeros wixaritari puedan vender su arte, ingresos que son para ellos en su totalidad.Gudalajara-Mayo2014-Huicholesfilm-es

Acá en México, la película estuvo cuatro meses en la cartelera del Cine Tonalá, estuvo en el Foro El Bicho, la pudimos presentar en la Cineteca de Monterrey, en Morelos, en la Cineteca de San Luis Potosí, en Oaxaca, Zacatecas, por mencionar algunos. Hemos tenido muy buena recepción por partes de espacios de exhibición que nos han recibido con los brazos abiertos. El estreno comercial no lo logramos. Ni modo, y a un año y medio más de 75,000 personas han visto el documental tanto en funciones como en Vimeo On Demand (en el caso de la exhibición en línea estamos considerando que por vista una persona y media la vio, un número muy conservador).

Y haciendo un balance rápido, ¿tú crees que te habría convenido más un estreno comercial que la forma en la que han estado exhibiendo la película?

Paola: Mira, yo creo que a estas alturas, después de todo lo que hemos venido haciendo, un estreno comercial no nos hubiera venido nada mal porque es acceder a otro público. A nosotros lo que nos interesa es que la película se vea y que el mensaje del pueblo wixárika llegue a muchas personas, entonces un estreno comercial nos permitía que ampliar nuestro público. No pasa nada, nosotros seguimos presentando la película, y la verdad es que nos la piden en todos lados, cafecitos, foros, cine clubes, universidades y todos ponen su cooperación y eso es muy reconfortante ya que cada exhibición es el resultado del esfuerzo de mucho para un mismo fin, que se conozca la historia que narra el filme.

Esta película nos dio la oportunidad de generar una forma distinta de exhibición por el tema y el compromiso con el pueblo wixárika de colaborar en la difusión de su mensaje.

Cuando a mí me invitaron a trabajar con ellos, me dijeron “queremos que el mundo se entere”. Este es mi granito de arena y el de Hernán.

presentacion-estacion-14-Huicholesfilm-es

En ese sentido, el pueblo wixárika tanto como la familia Ramírez, los huicholes en sí, ¿qué piensan del documental? ¿Sienten que se está cumpliendo el objetivo principal de difundir su problemática, qué les ha parecido en general?

Paola: Una de las primeras cosas que hicimos después del estreno, fue que llevamos la película a las comunidades tanto en Durango como en Nayarit, que es donde ellos habitan. Obviamente, no a todo mundo le gusta, pero por lo menos el consenso general es que es una película que sirve para dar a conocer cuál es la situación, cuál es su posición. Finalmente no hay wixárika que quiera la minería en Wirikuta. No es la única película que hay sobre huicholes, hay un montón de películas que hay sobre estas familias, sus centros ceremoniales. Nosotros hicimos en agosto del 2014 una función en el Zócalo. Estuvieron presentes las autoridades de todas la comunidades, donde ellos respaldaron este trabajo más un documento que ellos firmaron. Respaldaron este trabajo y piden que se dé a conocer en todo el mundo hasta que la vida sea necesaria defender en el planeta, ¿no? Finalmente ellos tienen una idea de que la protección de Wirikuta es para beneficio de toda la humanidad. Se están haciendo otras películas, no necesariamente sobre el tema, pero bueno, el pueblo wixárika viene defendiendo sus redes por muchísimos años, ¿no? Es un pueblo que sí tiene resonancia en otras comunidades de México como en el mundo. El trabajo espiritual que vienen haciendo sí tiene una resonancia importante en los corazones de las personas, ¿no? También nosotros hemos sido muy claros en cómo trabajamos y tenemos una comunicación constante, entonces hay muchas veces en que la película se presenta y nosotros ni vamos pero siempre hay un compañero huichol, siempre se presenta con un invitado y nos lo agradecen y cada quien hace su parte.

¿Cuántos premios han obtenido?

Paola: Ocho. Creo que uno de los mejores premios que tenemos nos lo dieron el Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre), por la organización Mundial, global, que se llama Survival que trabaja a favor de la defensa de los territorios indígenas en el mundo. Entonces en la 12a. edición del Festival de Cine de Derechos Humanos de Barcelona, el Survival entrega un premio y nos tocó a nosotros, porque nuestra película muestra una manera digna en cómo el pueblo huichol viene defendiendo el territorio sagrado que es Wirikuta y todo lo que conlleva esta defensa y este territorio. Para mí, por supuesto, los premios son siempre alentadores, nos animan y está fantástico tener un reconocimiento. Para mí el gran premio es que tenemos una audiencia importante y cada que hacemos una función, son funciones llenas, nos agradecen mucho este trabajo, entonces la combinación entre los premios y la audiencia pues es lo que nos llena de satisfacción y es lo que nos da ánimo. La película, si te das cuenta, ya tiene un año y medio circulando, y todavía le falta. Es increíble. Y llegamos a fin de año contentos, satisfechos, con nuestras posibilidades siendo independientes. Obviamente Hernán y yo tenemos otros trabajos, no nos podemos dedicar al cien por ciento a esto. A mí que también me gusta el mundo digital, lo tengo que reconocer, algo muy inteligente que hicimos fue ponerla en Vimeo on Demand porque finalmente más de 80 países la han visto y este año hicimos una acción que fue que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que es el 9 de agosto, estuvo la película gratis durante 24 horas y tuvo más de 24 mil descargas. Más allá de la película en sí, yo creo que es el pueblo huichol que tiene una fuerza increíble, ¿no? Entonces la película es el resultado del trabajo de muchas personas, no solamente del productor, el director ni el fotógrafo, es el trabajo de muchas personas, la perseverancia. Veo hacia atrás y llevamos cinco años en esto. Nunca me hubiera imaginado que íbamos a hacer esta película y que íbamos a tener este impacto, el cual es chiquito, pero por lo menos no pasa desapercibida. Y también la renta de Vimeo nos da la posibilidad de seguir promocionándola, de meterla a los festivales. Una película en los festivales te cuesta dinero, mandar el Blu ray, el DVD, todo esto implica un gasto. Lo que hemos logrado de unos meses para acá es que no hemos puesto dinero de nuestra bolsa.

Dentro de todo esto, ¿podrías decir que ya tienes un esquema de producción y de exhibición independiente?

Paola: No sé si yo pudiera tener un esquema como para que hiciera un mapa mental, ¿no? También creo que depende mucho de las historias. Creo que nosotros tuvimos… y te hablo desde el mundo del cine, vamos a decir, creo que tuvimos la buena fortuna de haber sido invitados por este pueblo, de que tienen muy claro cuál es su misión: defender estas 140 mil hectáreas en el desierto de San Luis. Entonces nosotros nos sumamos a esto. Yo creo que a nivel de producción podríamos mejorar un montón de cosas, haber pensado un poco más en términos de negocio o del tiempo, pues esta película es larga para la televisión o para programarla en algunas partes, en algunas ventanas. Nosotros decidimos que eso era lo que tenía que durar y si alguien no puede estar 124 minutos viendo esta historia, pues en estos tiempos donde todo va tan rápido, creo que hay que sentarse un poco y pensar.

Creo que nuestro acierto fue, como la película se sumó a la defensa del movimiento de Wirikuta, cuando nosotros la terminamos, ya teníamos una audiencia que la estaba esperando. Creo que el trabajo que hicimos en redes sociales es excelente, en términos no solamente de la película sino de las distintas organizaciones, y sí, yo tengo muchísimo que ver con esto, porque empecé con esto. Entonces cuando la película estaba terminada, pues había miles de personas que la estaban esperando. Creo que sí lo que ha cambiado en términos de cómo usar las redes sociales para la difusión, nosotros hicimos partícipes a la gente que le interesaba el tema desde el principio. Empezamos con un tráiler, tuvimos un gran acierto porque lo hicimos con mucho punch, con mucha fuerza, y este trailer empezó a generar mucha demanda, tienen 250 mil vistas entre el Vimeo y YouTube. Lo que a mí me queda claro es que, para este tipo de trabajos, se necesitan muchas personas y de muchas voluntades y donde el trabajo que está haciendo uno es un servicio, que lo estamos llevando más allá de la titularidad. Después, okey, tienes un producto y lo tienes que mover. Se nos ha criticado mucho que por qué no lo ponemos gratis en internet, y no porque finalmente hicimos una inversión muy importante, y la manera de seguir promocionándola es poner una renta de 3 dólares 49, que creo que no es mucho, y a mí lo que me sorprende es que la película no está pirateada, sí está pirateada pero mínimamente. No la puedes ver gratis en internet. La venden en DVD en el estado de Morelos, pero ¡no está (gratis) en internet! Y eso te habla también que creo hemos sido muy claros en nuestro mensaje de que necesitamos del apoyo de todos para seguir promoviendo. La única parte donde puedes ver la película es en Vimeo on Demand y pagando esos 4 dólares. Los cuales después Vimeo nos descuenta un porcentaje. Creo que la fecha hay más de 2 mil y cacho de rentas, que es lo que nos ha permitido este año y medio seguir promocionándola. No sé si tengo claro un esquema de producción y exhibición. Lo que sí creo es que el Video On Demand, que puedas ver películas en internet en distintas plataformas, de manera gratuita o no gratuita, pues ya está cambiando la manera de consumo de contenidos audiovisuales. Y el crowdfunding. Ahorita cuántas películas no hay que se producen con la participación de la sociedad. También la exhibición pasa por ahí. Creo que todos estamos aprendiendo, que estamos en este momento de cambio donde pueden convivir las plataformas digitales con las salas de cine, los cine clubes, los foros alternativos, las funciones al aire libre. Yo creo que tienen que poder convivir todas esas ventanas. Por ejemplo, lo que no hemos podido conseguir acá es la producción de DVDs. Eso no lo hemos logrado. No sé si lo hagamos el año que viene. Ojalá que lo podamos hacer. Quisiéramos hacer una edición que podamos regalar tanto a la gente de Wirikuta como a las comunidades huicholes un número importante de DVDs, pero no hemos logrado tener una cantidad de dinero para poder producir esto. No tenemos ningún éxito económico. Ninguno. Tenemos un éxito de audiencia.

Carmela-ramirez- HuicholesFilm

El objetivo de la película se ha logrado, en ese sentido.

Paola: Y creo que lo hemos hecho bastante bien. Hablar de 75 mil, 100 mil personas, tampoco es muchísimo, ¿no? Pero también cuando ves lo que pasa en las salas de cine, también es muy difícil que la gente vaya a las salas. Con el documental, todavía más. También por eso apostamos a esta ventana en internet. Por lo menos quese tenga acceso a la película en cualquier parte del mundo y que si alguien la quiere ver desde su televisión, computadora, iPhone, iPad, Tabletas, yo qué sé, la pueda ver. Apostamos a eso porque le tema de Wirikuta es muy local, pero que refleja una problemática que muchos pueblos indígenas de México, de América Latina y del mundo tienen. Y nos han reclamado que por qué no la ponemos gratis, pero para producir una película se necesita dinero. Y para exhibirla, se necesita dinero. Para verla gratis, también se necesita dinero. Para que nosotros tengamos la película en Vimeo On Demand, pagamos por esto. Pagamos por este espacio. También es una invitación a la sociedad civil que todos tenemos que poner algo de nuestra parte. El dinero es necesario, ¿no? Por eso las campañas de crowdfunding funcionan también. Donde tú das algo sin esperar nada a cambio, ¿no? Estás apoyando para que los otros que tienen un proyecto, que tienen una idea, que tienen una intención, tienen claridad, puedan realizar un proyecto. A mí eso me parece fantástico. En estas épocas es a lo que le tenemos que apostar.

Todo suma, pero sí creo que estas nuevas formas de colaboración, son fantásticas. Nosotros apostamos a eso y estamos súper de contentos. Yo ni sabía en lo que me estaba metiendo. No soy una productora de escuela, ni de carrera, tampoco era una activista, pero todo ha sido un aprendizaje y estoy muy agradecida con los wixárikas por haberme invitado a participar en esto. También reconocer. A mí lo que me gusta es que hay otros realizadores haciendo cosas, de cómo todo va cambiando, ¿me explico? Uno no tiene la verdad sobre una forma, y ahí sí creo que las redes sociales son fundamentales. Y la causa por la defensa de Wirikuta rompió el cerco informativo a través de las redes sociales. Y también es cierto que todo lo que tiene que ver con el pueblo huichol y el arte huichol sí se puso de moda. Y tienes diseñadores en el mundo que se inspiran el arte huichol y hacen zapatos, tenis y montón de cosas que se hacen. Cada quién sabrá qué hace y cómo lo hace y cómo lo comparte. Hernán (Vilches) y yo tenemos muy claro que para los que fuimos convocados desde nuestras posibilidades, hicimos muchísimo, seguimos poniendo, creemos en lo que hacemos y más que nada creemos en el mensaje de ellos, que tiene que ver con el cuidado de los recursos naturales, donde tenemos muy desconectado la cabeza con el corazón. Estamos parados. Pero creo que es un lindo proyecto y, a nuestra manera hemos logrado mucho, la verdad. Estoy muy satisfecha con los cinco años de trabajo.

Ahora a ver qué nos inventamos. Cómo sigue esto, no lo sabemos todavía.

Tenemos una función el 12 de diciembre en la Semana de Cine Mexicano en Chihuahua. A mí me da mucho gusto ir a Chihuahua porque yo incursioné en el mundo indígena con el mundo tarahumara, viví muchos años en Chihuahua. Me gusta ir a presentar la película, que no lo habíamos hecho hasta ahora. Ya apareció otra función en Chalco el 23 de diciembre. Te digo, esto no para (risas). Pero sí, cerramos bien el año.

Con Hernán vamos a seguir trabajando juntos. Ya estamos haciendo unas ideas, pero ya las estamos como que digiriendo, pensando un poco, ¿no? Bajo la misma tónica, no necesariamente con el pueblo huichol. También hemos aprendido mucho. Es la ópera prima de Hernán en términos de largometraje; él tiene una larga experiencia en televisión, en series, pero como largometraje es su ópera prima. También en estos años hemos aprendido un montón de cosas y también queremos ver qué podemos hacer, producir algo juntos, ¿no?, bajo la misma temática en términos de los derechos indígenas, de la espiritualidad y el cuidado de la vida en el planeta, cuestionar estos modelos económicos, de activistas, de vorágine, ¿no? Pues eso, es lo que estamos tratando de ver, qué más es lo que podemos hacer.

***

Para ver la película, pueden rentarla desde aquí o entrando a la plataforma de Vimeo On Demand:


<p><a href=»https://vimeo.com/95425335″>Huicholes: Los &Uacute;ltimos Guardianes del Peyote / The Last Peyote Guardians (multi-subs)</a> from <a href=»https://vimeo.com/kabopro»>Kabopro Films</a> on <a href=»https://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.