
Hasta el 16 de octubre
Entrada libre
Calle 13 no. 25, colonia San Pedro de los Pinos
somamexico.org
En este enlace encontrarás las opciones de horarios para agendar tu visita.
SOMA celebra la clausura de la exposición ESTIRAMIENTOS </3 con la que concluye el proceso de formación de la décima generación de artistas en el Programa Educativo SOMA (PES) que constituye un esfuerzo constante por estimular el diálogo y la colaboración entre artistas y agentes culturales de diferentes contextos y generaciones.
Tras la pandemia y sus efectos políticos, sociales y culturales, la generación 2022, conformada por Aileen Gavonel Arenas, Aimée Suárez Netzahualcóyotl, Alonso Galera, Andrea Guízar Jurado, Carla Cànovas, Diana Barquero, María Méndez, Óscar Formacio, Reyna Alcantar, Sergio Chavarria, Sergio Valdivia y Sofía Acosta-Varea; reunió su más reciente obra en la muestra colectiva ESTIRAMIENTOS </3, que parte de la idea de que ningún cuerpo vivo es inerte sino que es el movimiento lo que nos hace fluir hacia otros lugares y que la creación puede significar un fluir incesante que, de ser detenido o pausado, también cambia.

ESTIRAMIENTOS </3 es el entorno propicio para compartir, para encontrarse, la exposición -con la curaduría de Ana Derrumbe-, es el resultado de dos años de formación e intercambio artístico dentro y fuera de la pantalla que pone sobre la mesa la idea de que crear en colectivo es experimentar todas las posibilidades del movimiento, pues es la creación conjunta lo que hace posible que las cosas dejen el reposo. Qué mejor que ese ir y venir entre el escritorio y la pantalla se pudiera materializar en una muestra que expresa las tensiones, contracciones, pausas y sentidos que cobran los recorridos compartidos.

Entender ese fluir, con su reposo, calentamiento, insistencia, deformaciones, expansión, tensión y desgarres, hace palpables las potencias de un esfuerzo colectivo, un cuerpo que es a la vez, diversas posibilidades materiales y que en la exposición ESTIRAMIENTOS </3 se despliegan 12 posibilidades articuladas mediante una labor curatorial orientada a afirmar la presencia en la exploración del mundo a través del arte. Para complementar las reflexiones derivadas de las experiencias vividas durante el proceso, se ha creado una publicación final que amplía las posibilidades de adentrarse en los caminos recorridos durante las diversas fases creativas.

Las piezas y artistas que componen la exposición son:
Aileen Gavonel Arenas (Lima, Perú 1989)
El barro, la voz y el dibujo son de los medios con los que compone su práctica artística. Sus inquietudes abordan lo ritual de los ornamentos cotidianos, las armas suaves, la biología de lo sagrado y las narrativas sobre la manera en que establecemos vínculos con el tiempo, los objetos y el cuerpo.
www.aileengavonel.com
@arenagavonel
En el período de completa oscuridad, se ve el pasaje de 12 estrellas
Portal sonoro conformado por 12 vasijas hidráulicas dispuestas en círculo como un reloj de sol. Las piezas cerámicas fueron realizadas en colaboración con lxs integrantes de la generacion 2022 del PES a partir de conversaciones unx a unx donde sé especuló sobre la fe, la vida después de la muerte y la posibilidad de reencarnar en una criatura zoomorfa.
Aimée Suárez Netzahualcóyotl (Ciudad de México, 1990)
Es traductora de experiencias. Su trabajo indaga las posibilidades de narrar en el espacio, construir significado a través de la repetición y conversar como método para crear.
www.aimeesuarez.com
@aimeesuarezn
DOMINGO
Epitafio para dos
Mural para transformar la pérdida de dos hombres amados en una constelación, construidas a partir de documentos triturados, engrudo, hilaza de algodón, resanador, pintura acrílica y vacío. DOMINGO es parte de SEMANARIO, proyecto que explora un dispositivo narrativo distinto en cada día.
Alonso Galera (Cuernavaca, 1997)
Su trabajo parte de investigaciones que dislocan la historia reciente de contextos específicos, para articular posibles ficciones o narrativas personales, haciendo uso de diversos materiales simbólicos relacionados al sitio específico. Trabaja entre Morelos y la CDMX
IG: @alonsogalera
www.alonsogalera.com
Una termita gigante se aproxima y amenaza con destruir el jardín
Es una obra que deriva de una investigación artística sobre la historia de un ex pueblo maderero en el sureste de México. Partiendo del aserrín como residuo de la práctica carpinteril, la pieza aborda aspectos históricos de la localidad a partir de 8 frases encriptadas que se mezclan con la ficción de una termita gigante.
Andrea Guízar Jurado (1989, Ciudad de México)
Su trabajo se centra en la investigación ensayística, literaria y audiovisual. Jugando con la ficción especulativa, el documental falso y la libre experimentación en medios audiovisuales, genera espacios narrativos en los que se permite tanto la reflexión inquisitiva como el humor y el absurdo.
IG @andreaguizar_
WEB https://vimeo.com/andreaguizar
Esa horrible dicotomía
Esta instalación incluye un video en bucle y una serie de ensamblajes escultóricos, creados a partir de modelos a escala prefabricados, plástico reciclado y materiales encontrado. El video animado, utiliza el concepto de la representación de los jardines-paraíso en alfombras y tejidos ornamentales, para hacer una reflexión crítica sobre la relación del humanx con la naturaleza.
Carla Cànovas (Barcelona, 1995)
Es detective visual y contadora de chismes culturales de contextos específicos. Utilizando la analogía, genera relatos en forma de publicación, video o conferencia sobre prácticas y objetos disonantes.
@carlacanovasp
No sólo cubrirse del brillante sol
No sólo cubrirse del brillante sol es un relato escrito y visual guiado por la analogía entre imágenes encontradas en el internet, que narra la genealogía de un elemento que pasa de proyectar sombra a iluminar. Un elogio a la universalidad y la interconexión, contenido en un dispositivo activable mediante la lectura individual o colectiva, que evidencia la Historia como una lectura conveniente de datos.
Diana Barquero (San José, Costa Rica, 1986)
Trabaja con territorios que coexisten en tensión con espacios productivos. Su obra se caracteriza por el uso de materialidades en constante transformación. Cuenta con estudios en Alemania, Costa Rica y México.
IG: @diana_barquerop
Web: www.dianabarquero.com
De bichos y bestias en la conquista de los suelos
Proyecto sobre la violencia lenta que sé ejerce en el modelo del monocultivo.Las obras entrelazan tres aspectos: la historia sobre el deseo de un fruto tropical, la comprensión del suelo como un espacio de vida y fragilidad, y por último, la degradación ocasionada por los plaguicidas. El proyecto es una reivindicación a los insectos y demás seres minúsculos que viven en la tierra.
María Méndez 1990 Cartagena, Colombia
La bruja trabaja principalmente con la adivinación como método de lectura, confía en las relaciones que surgen en encuentros fortuitos, las enuncia. Describe su práctica artística como un compostaje nutrido en relatos históricos, científicos, café y archivos.
IG: @mariamendez.art Web: mariamendezartista.com/
Las llamadas María Méndez
En mi práctica juego con la materialidad de archivos históricos, mágicos y personales. Aquí despliego parte del archivo de la Inquisición que involucra a otras mujeres llamadas maría Médez (s.XVII) en Cartagena-Col y Campeche-Mex. A partir de esa coincidencia, me invento una historia donde soy con ellas. Además vuelvo a una conversación con mi madre sobre la herencia de la lectura de café y la práctica de adivinación.
Oscar Formacio (Cholula, 1989)
Artista y gestor; su trabajo se enuncia desde microhistorias vinculadas a temas sociopolíticos, en este momento con su lugar de origen Cholula. En 2017 funda Error, espacio que sigue dirigiendo actualmente con Nina Fiocco.
www.oscarformacio.com
IG @oscarformaciomendoza
Tierra que migra
Es la demolición de un antiguo muro de adobe localizado en Cholula, Puebla, que sé ha construido con residuos de hace más de mil años para desplazarse, reconstruirse y demolerse posteriormente dando pie a la continuidad de este lugar antiguo. El muro es una archivo que sé reconfigura, transforma y ahora soporta el transitar de personas.
Reyna Alcantar (Ecatepec, 1988)
Su trabajo se genera a partir de caminar y de lo que se vive en la cotidianidad de la calle tomando en cuenta su experiencia personal y corporal en el territorio. Es así que a través de la memoria dibuja y escribe poniendo en juego diversas materialidades en el espacio escultórico y bidemensional.
IG @reynaalcantarr
Cuerpo y desplazamientos. Entre líneas.
Dibujos que tienen la forma de recorridos al caminar por las calles del barrio. Dibujos a partir de la memoria, mi cuerpo como medida y el trazo de mi pulso corporal. Dedo pulgar 4 cm, dedo índice 5 cm, mano 16 cm, mano-antebrazo 37 cm, brazo 69 cm, pie 24 cm, pie-rodilla 49 cm, pie-cintura 99 cm, cuerpo 165 cm, cabeza 22 cm, paso 77 cm.
Sergio Chavarria (Cahuacán Edo.Méx. 1996)
Su práctica está ligada a la investigación. Como artista considera indispensable trabajar con su contexto inmediato y cuestionarse cómo se introduce la práctica documental en el arte contemporáneo.
IG @serrgioch
W www.sergiochavarria.com
Me voy por necesidad, vuelvo por amor
La obra explora los actos de amor que ayudan al camionero a mantener la resistencia en su necesidad de volver a casa. La tensión y peligro constante en carretera forman parte casi imponderable de conducir un camión de carga. La instalación crea un espacio en el que esa tensión es soportada por una promesa, una encomienda y la camaradería.
Sergio Valdivia (Mexico, Distrito Federal. 1990)
Su trabajo se caracteriza por la experimentación de soportes y métodos alternativos de producción visual. Busca generar puentes y vínculos cercanos con otrxs formas de conocimiento y sensibilidades.
@_unasenora_artesvisuales
@_unasenora_
www.sergiovaldiviaarte.com
Psy_Pan
+ dj Jopsy
Psy_Pan es un conjunto escultórico sonoro que encarna la música electrónica a través del horneado de pan.
Proyecto en colaboración con Jose Alfredo Morales Ortiz aka dj Jopsy. Este proyecto forma parte de un compilado más grande de obras llamado Conurbanistorias, el cuál promueve la colaboración entre creatividades efectos y saberes múltiples situados en la zona liminal de la Ciudad de México.
Sofía Acosta-Varea La Suerte (Quito – Ecuador, 1988.)
Su obra responde a una apuesta estético-política que, por un lado, cuestiona a las narrativas establecidas de género y, por otro lado, explora una propuesta de arte posextractivista, poniendo en debate las nociones de territorio contemporáneas.
WEB www.lasuerte.art
IG @l_a_s_u_e_r_t_e
Maldita tu obra
+Sol Arcos
Llevo más de un año viviendo en México y mi hijo de nueve años vive en Ecuador. La distancia sé ha vuelto cada vez más grande, a veces intercambiamos audios, gifs, memes y fotos con filtros. Antes bailábamos o jugábamos legos por zoom, ahora él sé aburre de seguir viéndome en la pantalla. Cuando le llamo dice, “hablamos más tarde”, “te llamo mañana”, “estoy ocupado” y últimamente prefiere que hablemos por telepatía.
Ana Derrumbe
Hada de la psilocibina en crisis permanente. Demasiado artista para la curaduría, demasiado curadora para habitar el mundo físico, demasiado punk para la academia, demasiado reservada para triunfar en el mundo del arte. Demasiado estirar para un corazón virtual </3.
ACTIVIDADES DE CLAUSURA
El cierre de la exposición contará con actividades especiales completamente gratuitas. Además de las visitas guiadas que posibilitan el diálogo directo entre los distintos públicos y el grupo de artistas, se activarán dos piezas que permitirán interactuar con las propuestas y conocer más a profundidad los distintos procesos que siguieron los artistas:
Sábado 15 de octubre | 7pm
Activación de la pieza No cubrirse del brillante sol de Carla Canovas. Se trata de un relato que conecta la historia con la arqueología visual y la recopilación de datos.
Domingo 16 de octubre | 5 pm
Activación de la pieza Tierra que migra de Óscar Formacio, quien explora la materialidad de la memoria, el territorio y la identidad. Durante la clausura, su pieza será demolida como un acto de resistencia y apertura a la posibilidad de reconstrucción.
somamexico.org
En Instagram, puedes conocer más sobre la exposición en el perfil de @anaderrumbe