
Cinco años prueban que la resistencia de existir está motivada por la búsqueda de poner en las pantallas de cine aquellas historias de la comunidad LGBTQ+, en donde se pueden ver reflejadas sus preocupaciones y necesidades, urgencias y demandas como las del resto de todes nosotres. Cinema Queer México conjunta esas expresiones de las producciones mexicanas con una selección de películas alemanas y suecas que integran la programación de esta edición. Además de la Ciudad de México y Querétaro, el festival se presenta por primera vez en Mérida, Yucatán y Morelia, Michoacán.

Como ocurrió a varios festivales de este país durante la pandemia, Cinema Queer México regresa de las funciones virtuales que pudo presentar en la plataforma de Filminlatino, para volver a conectar con la audiencia de manera presencial, como lo manifiesta en la presentación que abre su programa de mano:
Durante este tiempo, las películas que han formado parte de nuestra programación tienen en común la necesidad de explorar formas de narrar y celebrar diversas identidades LGBTQ+ y una inquietud por encontrar métodos colaborativos de producción y de tejer lazos entre quienes quieren contar sus historias y quienes desean encontrarse en ellas a través de la pantalla.
Este proyecto que se declara abiertamente antirracista, anticlasista y antitransfóbico ocupa el mes de septiembre para seguir abundando en las historias LGBTQ+ durante un mes decididamente patriótico y patriarcal, confrontándolo con gentileza al proyectar producciones que buscan nuevas audiencias y crear comunidad en les espectadores a través del Panorama LGBTQ+ México, Panorama LGBTQ+ Suecia y Panorama LGBTQ+ Alemania, donde se podrán apreciar 8 largometrajes y 3 programas de cortometrajes de cada país, sumando a 24 cineastxs que componen la programación de este año.
Además de las conversaciones que ocurrirán al final de las proyecciones y charlas con organizaciones locales que tienen una importante trayectoria en pro de los derechos de las personas LGBTQ+, por primera vez se lleva a cabo el taller La resistencia de existir: mirada queer contra el cine hegemónico, impartido por la editora y crítica de cine Magaly Olivera, quien ofrece una mirada analítica hacia las formas en que el lenguaje cinematográfico normaliza el sexismo y excluye la representación diversa y digna de las comunidades que no pertenecen a la hegemonía patriarcal. El taller se lleva a cabo el 10 de septiembre en Casa del Lago de la UNAM, en la Ciudad de México, y el 24 de septiembre en el Museo de la Ciudad, en Querétaro.

Y para cerrar septiembre con toda la energía, del 26 al 30 estará disponible el festival en la plataforma de Filminlatino donde podrán ver los tres programas de cortometrajes, The Gigantes de Beatriz Sanchís, Casa Roshell de Camila J. Donoso y la también fabulosa película de Ángeles Cruz Nudo Mixteco, todes gratis por un periodo de 24 horas o hasta agotar el número de vistas. Consulten la programación completa en Cinemaqueermx.