Otras miradas a cuadro


¿Cómo se ha representado a los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes en el cine? ¿Qué personajes encarnan sus historias en la pantalla?

Existe un enorme poder en el mirar y esto determina que algunas miradas tengan más peso que otras. Quizá por privilegios de índole económica, social o política, aunque, sabemos, las estructuras sobre las que se sostiene esto funcionan con varias operaciones en marcha.

Las identidades nacionales de América Latina se han construido con estampas donde la diversidad cultural se reduce al exotismo o la caricatura. Toda representación implica una tensión entre aquello que se construye y la realidad que plasma; una tensión que revela relaciones de poder, donde tratándose de la multiculturalidad de la región, la cámara ha estandarizado la diferencia, reforzando estereotipos racistas y posturas discriminatorias.

Por ello, resulta cada vez más urgente cuestionar el lugar desde el cual miramos para entender cómo nos relacionamos con los otros, con el mundo. Por ello, la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro de la UNAM y la Filmoteca de la UNAM, en colaboración con el Festival DocsMX y Arcadia: Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado 2021, han sumado esfuerzos para crear A cuadro: práctica experimental y concurso internacional de cortometraje, un espacio para reflexionar en torno al poder de la mirada y la representación a través de la experimentación fílmica.

Tras un proceso de acompañamiento a cargo de la realizadora zapoteca Luna Marán, diez proyectos seleccionados mediante una convocatoria previa, a cargo de artistas audiovisuales de distintas latitudes, han sido desarrollados a partir del uso experimental del lenguaje cinematográfico, así como el uso del archivo de la Filmoteca de la UNAM y el archivo personal; para ofrecer acercamientos a diversas posturas críticas en torno a la manera en que la multiculturalidad se ha visto retratada en el cine.

En el marco del Encuentro Internacional de Cátedras, organizado por la Unidad Académica de CulturaUNAM, estas exploraciones experimentales se estrenarán el próximo 23 de septiembre a las 18 hrs a través del Canal de YouTube de la Cátedra Bergman y la Unidad Académica así como en una transmisión especial de TV UNAM.

Conoce estos cortometrajes rumbo a la proyección en línea:

La Eterna Cotidiana
André Lô Sánchez

¿Qué es el ahora? ¿Lo determinamos desde nuestras experiencias o es un bucle infinito en el cual sólo mudamos de ropas, tecnologías y entornos? A veces subestimamos lo cotidiano, ya que lo damos por hecho. Pareciera que su retrato permanece en el tiempo, aunque no podamos observar desde afuera de nuestro sentir mientras lo atravesamos.

A estos ciclos
Jesús Yáñez Escalona, Sergio Rodríguez, Karloz Atl.

Pieza audiovisual que explora las similitudes entre las fiestas de los pueblos originarios con el paso del tiempo. El antiguo Tlilhuacan emerge de la Ciudad de México a través de su fiesta patronal y del día de muertos, mientras que el ambiente sonoro nos lleva de la mano a un viaje en el tiempo, entre la solemnidad, la algarabía y la poesía.

Forapsteros
Cristian Cuellar Padilla y Ximena Montserrat Pantoja Tinoco

Forapsteros descubre la visión de cuatro artistas mexicanos de rap en
lenguas originarias: Ailicec Jta Fatee, Kipper Ntaxjo, Juan Sant y Yune Va´a nos
narran las vicisitudes de su viaje a través de la cultura Hip Hop, así como su
experiencia personal con temas de racismo, discriminación y el rescate de su lengua
nativa.

Couhcoyoltecatl
Pedro Antonio Neri Quintín y Monserrat Martínez Ángel

Malacachtepec Momoxco (Milpa Alta) es una comunidad caracterizada por la lucha
y defensa de sus tierras, los nueve pueblos que integran la comunidad son los
guardianes del bosque. El espíritu de la lucha comunal es preservar y proteger las
tierras, así como la memoria histórica de los abuelos para aquellos que todavía no
nacen.

Carta de Licanantai
Colectivo Vlop Cinema

Luego del estallido social de octubre en Chile, millones de jóvenes fueron encarcelados bajo la prisión preventiva, sin pruebas ni delitos comprobables. Esta obra es una carta visual escrita por Licanantai Yupanqui, joven de 20 años perteneciente a la etnia Atacameña, preso político de la revuelta condenado injustamente.

Ojos Ajenos (0.0)
Antonio Falcón Villalobos

Mil miradas. Una región entre dos mares. Un sinfín de relatos. Innumerables distorsiones.
¿Dónde se esconde el poder que configura estas representaciones?

Luisa gu mejikan
Ma. Luisa Cumplido Soto (✝), Zulema Olivos Sánchez y Selene Yuridia Galindo Cumplido

Luisa, maestra o’dam del sur de Durango en México, nos recuerda que todxs somxs Estado; que hay que resistir, sobrevivir y, ante todo, existir más allá de él. En una conversación madre-hija conocemos un poco de su vida, pero sobre todo su relación con la educación estatal, primero como alumna para después convertirse en maestra por casi treinta años.

Esta imagen es blanca
Elena Lehmann

El poder de quien está detrás de la cámara reside en ser invisible. Este corto reflexiona sobre la configuración de la mirada extranjera y del papel que desempeña en el «espectáculo de la blanquitud» el colonialismo como modo de percepción y gesto visual fílmico. En él conversan imágenes levantadas por la realizadora en un encargo municipal en la costa de Oaxaca y el found footage.

Esta palabra no es blanca
Aketzaly Moreno y Ernesto Baca

El encuentro de dos experiencias de destierro, mediante imagen y palabra, resulta en una deconstrucción de los comportamientos dados por el adoctrinamiento. En ésta, la tribu Qom, habitante del Chaco norteño de Argentina, y una voz migrante abrevan en una memoria común para dejar registro de esa colonización silenciosa, pero constante.

Nunca más un México sin nosotrxs
Juan Jacobo Del Castillo Camargo y Daniela Olmedo

Entre los acervos fílmicos reposan fragmentos de la historia de los pueblos originarios. Paradójicamente, sus gestos, voces y miradas permanecen ausentes de estos documentos. A través de este video-ensayo, irrumpen imágenes de las comunidades del sudeste mexicano. Nos miran fijamente, para interrogar el pasado y reclamar el lugar de los pueblos en las imágenes del presente.

Consulta más información en:
catedrabergman.unam.mx
culturaunam.mx/encuentrointernacionaldecatedras

Sigue la transmisión en:
youtube.com/CatedraIngmarBergmanUNAM

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.