A lo largo de esta semana se lleva a cabo un encuentro especializado entre directores de cine y actores, guiados por uno o varios tutores de prestigio internacional, con el fin de profundizar en el análisis de la actuación en el cine.
¿Cuáles son los nuevos retos y desafíos que enfrenta la actuación en la pantalla grande? ¿Qué modelos de actuación responden a las distintas necesidades narrativas actuales? ¿Qué tipo de formación se requiere para dar vida a personajes y voces en el cine de hoy en día?
Buscando ofrecer un proceso de análisis creativo y reflexión entre actores y directores en activo y profesional, la Cátedra Bergman y la Fundación Careyes fundaron el Laboratorio de Creación Careyes para abrir un espacio que no existía en México, dedicado a explorar las metodologías, las técnicas y los retos del trabajo en el cine.
Las fronteras entre ficción y documental son cada vez más difusas, la narrativa explora otros caminos y subvierte las fórmulas y paradigmas actorales; la integración de “no-actores” o “actores naturales” a las historias que nos cuenta el cine es cada vez más común y más allá de la polémica desatada por este fenómeno, conviene revisar qué respuestas busca dar el séptimo arte a las necesidades sociales, políticas, económicas y culturales de los diversos entornos que retrata, desde qué lugar o lugares es posible acercarse a los fenómenos y problemáticas a abordar y cómo son esos caminos a tomar para continuar enriqueciendo el quehacer cinematográfico.
Esta edición es el resultado de una metodología desarrollada a lo largo de cuatro laboratorios previos, en compañía de grandes tutores como Volker Schlöndorff, Pavel Pawlikowski, Jim Sheridan, Joan Darling, Michael Fitzgerald, Ted Kotcheff, John Cooper, Ciro Guerra, entre otros. Entre los jóvenes creadores participantes del proyecto en alguna de sus ediciones, se encuentran los cineastas Alonso Ruizpalacios, Sebastián Hoffman, Natalia Beristáin, Alejandra Márquez, José Manuel Cravioto, Lorenzo Vigas, Julio Hernández Cordón, Kyzza Terrazas, Gabriel Mariño, Rigoberto Perezcano, Alejandro Ramírez, Astrid Rondero, Sofía Gómez Córdova, Catalina Aguilar, Jimena Montemayor, Daniel Castro, Matías Meyer, Alejandro Iglesias, Diego Hernández, David Pablos, Ana Cristina Barragán. Y los actores Dolores Heredia, Juan Manuel Bernal, Tenoch Huerta, Cassandra Ciangherotti, Ursula Pruneda, Ilse Salas, Irene Azuela, José María Yazpik, Ximena Ayala, Karla Souza, Ludwika Paleta, Darío Yazbek, Danae Reynaud, Sophie Alexander Katz, Nahuel Pérez Biscayart, Humberto Busto, Harold Torres, Luis Alberti y Adriana Paz.
Las actividades se han perfeccionado cada vez más y los resultados se hacen patentes en los trabajos que hoy realizan los participantes en su vida creativa profesional. Todos son cineastas y actores en activo, produciendo intensivamente, desarrollando proyectos nuevos y manteniendo las redes de contacto e intercambio que se desarrollaron a partir del Laboratorio de Creación Careyes.
La selección de participantes se hace por invitación y de común acuerdo con los asesores del Festival Internacional de Cine de Morelia y de Cinema 23, cómplices de este encuentro. Se invita a jóvenes cineastas con películas recientes, generalmente óperas primas o segundas películas, cuyo trabajo haya sido laureado o reconocido por la crítica (en festivales y plataformas nacionales de exhibición). Para los fines del taller, es importante contar con experiencia profesional y de exhibición pública de su trabajo, ya que ello favorece la distancia y la reflexión necesaria sobre el propio trabajo creativo, sus fortalezas y sus debilidades.
En el caso de los actores, la selección considera su experiencia o presencia en películas recientes, su experiencia en diversos ámbitos y diversos géneros (teatro, televisión, performance, etc), su reconocimiento y trayectoria. Cada grupo tiene un balance entre distintas edades y distintas trayectorias, con el objeto de que la experiencia de la reflexión conjunta sea más enriquecedora. Asimismo, edición con edición, se busca que tanto directores como actores, estén equitativamente representados.
Para la edición 2019 de este encuentro, la directora Joan Darling y el director Jean-Marc Vallée son los tutores de un equipo conformado por Osvaldo Benavides, Isaac Cherem, Cristina Gallego, Marta Hernaiz, Samuel Isamu Kishi Leopo, Katina Medina Mora, Hoze Meléndez, Johanna Murillo, Natalia Reyes, Hari Sama, Marcelo Tobar y Verónica Toussaint.