Si algunos cineastas se inspiran en la pintura quiere decir, quizás, que el mundo es también pintura.
Jacques Aumont
¿Puedes imaginar a un artista en los ojos de otro artista? ¿Qué nos pueden decir aquellos humanos que a través de su arte describen nuevos mundos en el ahora? ¿Es la pintura un acto de rebeldía?
Es en ese intercambio de manifestaciones donde Bastidores abre un espacio para nuevas formas de contemplación. Ahí donde una creación ilumina a otra, la experiencia estética replantea sus horizontes, la pantalla de cine puede jugar el papel de una galería, un taller o un lienzo, y la cámara, más que un testigo mudo, es materia prima.
Diez cineastas dialogan con diez artistas plásticos a través de un largometraje colaborativo que explora los materiales, entornos y procesos de algunos de los exponentes del arte contemporáneo más relevantes de nuestro país.
El resultado es un crisol de subjetividades que se han ido hilvanando para dar forma a un documento cinematográfico que transita entre lo poético, lo ensayístico, lo testimonial y la experimentación. La imagen plástica es el punto de partida para hablar de la imagen plástica, cómo se puede pensar a través de ella, qué define su existencia y cómo es o puede llegar a ser un motivo de inspiración para el cine e incluso, artes escénicas como la danza. En estas exploraciones cinematográficas sobre la plástica mexicana y su conexión con otras disciplinas, el arte es leitmotiv del arte.
En este conjunto de reflexiones donde el espectador recorre los espacios más íntimos de la producción artística, Anaïs Huerta acompaña a Itzamna Reyes en sus recorridos del campo hacia la urbe y observa, junto con él, cómo los paraderos se convierten en escenografías al llegar a su estudio; Carlos Mignon hace del silencio en el trabajo de Daniel Pérez Coronel una conversación evocadora entre objetos; Bruno Bancalari presta sus ojos para verbalizar junto a Daniel Lezama el poder de las imágenes del subconsciente en oposición a las que juzgamos como reales; Paulina del Paso hace de la obra de Álvaro Verduzco un recital con la fuerza poética de la palabra en conjugación con la de la imagen audiovisual para adentrarnos en el funcionamiento de la memoria.
Raúl Cuesta recrea una atmósfera geológica para llevarnos entre las rocas que inscriben el imaginario que opera en la pintura de Javier Pélaez; Rodrigo VVG muestra las tierras, las cortezas y las texturas en la obra de Sofía Fernández Díaz, a la vez que expone la cámara como el mecanismo de disección con el que construye una topografía audiovisual; Carlos Muñoz hurga en la identidad y la memoria que permite a Javier Areán reflexionar acerca del valor de la pintura más allá del documento; Juliana Gómez nos sumerge en el vaivén entretejido de las olas del mar suavemente manufacturadas por Andrea Bores; Jorge Hernández traza junto con Agustín González una definición de la pintura y el curso que siguen el dibujo y la idea en el proceso pictórico; por su parte, Jan Markowski reinterpreta los dibujos kinéticos de Galia Eibenschutz a manera de videoclip, donde la memoria corporal danza con el inconsciente dejando rastros sobre pizarrones.
Dirigida por Raúl Cuesta y producida por Héctor Toledo, Bastidores es una invitación a pensar las posibilidades creativas del documento, los límites de una obra, la fuerza en el intercambio colaborativo y la amplitud de la experiencia con el arte. A través de esta película acudimos al desdoblamiento de los motivos, las formas, los colores, las texturas y las materias primas con las que la plástica y el cine mexicano contemporáneo orquestan sensibilidades; y exploramos de la mano de los artistas más destacados de nuestro país, los diversos caminos a través de los cuales el arte transforma.
Bastidores se estrenará el próximo 19 de octubre en Cine Tonalá, dentro del programa de la Selección Oficial de DocsDF en una función para prensa.
Conoce más acerca de esta película en:
https://www.facebook.com/bastidoresmx/