
Foro de la Crítica Permanente, Cátedra Bergman – FICUNAM. Fotografías de Omar del Alizal para FICUNAM
La crítica es una disciplina indispensable del fenómeno cinematográfico. Sabemos que es la que menos contribuye a su producción y que el menosprecio hacia esta disciplina suele venir de otros ajenos a la misma y que no le reconocen su verdadera aportación, que es la de analizar y ponderar el valor de una película deshilvanándola al lector-espectador para entenderla con otras herramientas de apreciación. Una de las ideas más comunes y erróneas es la de tildar a las y los críticos como cineastas frustrados y que desde allí parte su vena para hacer crítica, y no hay otra idea más equivocada que esa; eso no los motiva, sí son cinéfilos, pero no solo se alimentan de ver películas para criticarlas, también provienen de otras disciplinas como la filosofía, la antropología, la sociología y recurren a amplias lecturas de teoría cinematográficas para entender el fenómeno del cine y su influencia hacia el espectador. De esa forma, abordan las películas y pueden distinguir qué ideología las produjo, cuál enarbolan o pretenden derrumbar, dando una visión más amplia a la sencilla o complicada historia que presentan, es decir, profundizan en su lectura y se la ofrecen a los lectores casi por nada. Es por eso que la crítica es necesaria. Y desde la producción se le suele ver con cierto desprecio porque no se dedican a alabar y promocionar la película, y tampoco ese es su objetivo, pues la promoción hay que dejarla a la mercadotecnia. Cuando una película tiene buenos comentarios de los críticos, les toman frases cortas para utilizarlas en la promoción, y eso es válido, pero no necesariamente un recurso propio de la crítica por promocionar un film.
Para hablar sobre el fenómeno de la crítica cinematográfica, en este 5º Festival Internacional de Cine de la UNAM, FICUNAM, de nueva cuenta dio espacio al 2º Foro Permanente de la Crítica, donde reconocidos críticos de cine exponen al público asistente qué consiste realizar esta disciplina en el marco de Cátedra Bergman de la misma Universidad. Y no todos los festivales de cine tienen esta sección paralela llevada por los críticos, pocos tienen una sección donde la crítica incluso otorga reconocimientos, como la presencia de FIPRESCI en Cannes y Berlín. En esta primera ocasión, y aunque desde su primera edición había generado el espacio para la nueva crítica cinematográfica desde los universitarios con el Concurso Fósforo Alfonso Reyes (coordinado por la Facultad de Ciencias Políticas UNAM, el CUEC-UNAM, el Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM y el FICUNAM), los ganadores del Concurso Fósforo también fueron parte de un jurado paralelo y otorgaron un reconocimiento a una película en Competencia Oficial. La directora del festival, Eva Sangiorgi, ya había extendido la invitación a los ganadores de los cuatro anteriores concursos. Ahora ya son parte de los reconocimientos que el festival otorga. ¡Enhorabuena!
Durante los tres días del Foro Permanente de la Crítica en FICUNAM se abordaron temas relevantes en este terreno como fueron La Teoría y Crítica Cinematográfica, Política y Crítica Cinematográfica, y Frutos de la Critica Cinematográfica. Aunque solo los asistentes a Cátedra Bergman pudieron presenciarlos en el Auditorios del MUAC, afortunadamente subieron a su canal en YouTube las tres mesas de discusión para consultarlos cuando nos plazca. Aquí les ponemos esas tres sesiones y esperamos que sigan generando estos contenidos tan necesarios.
La Teoría y la Crítica Cinematográfica
Moderados por Mauricio González Lara (@mauroforever), los invitados fueron Carlos Bonfil (La Jornada), Roger Koza (Otros cines, Ojos abiertos) y Eduardo Russo. Gran parte de los estudios a los que los críticos recurren son los de la teoría cinematográfica, aquella que ha deshilvanado los instrumentos del cine y definen su lenguaje. Los textos de André Bazin, Jacques Aumont, David Bordwell son algunos de tantos a los que se pueden consultar, y en esta sesión se discuten cómo estos trabajos han ayudado a la crítica cinematográfica a ser lo que es en la actualidad: estudios que profundizan en el cine y buscan generar un diálogo con el espectador, haciendo aportaciones propias desde y hacia la teoría cinematográfica mientras persiguen la constante y abundante producción de cine a nivel mundial. Aquí vemos una sabrosa plática entre estos críticos de cine, incluido el moderador, cómo han partido de la teoría para desarrollar su trabajo y cuán determinante ha sido para el mismo, haciendo una invitación para consultar estos textos teóricos y también entender el cine con una apreciación nueva y más completa de la simple visión y consumo.
Política y Crítica Cinematográfica
Al cine no solo se le puede ver y criticar sobre cómo cuenta su historia, calificarla desde la crítica si lo hizo bien o mal o regular, que también se hace pero no es lo primordial. Al cine se le puede ver también desde la perspectiva política. Y ya que vimos acerca de la teoría cinematográfica, ¿cómo se puede apreciar políticamente una película? ¿Esto se reduce a las películas que se pronuncian como políticas, o que retraten una situación política? ¿Es posible que una película sea «apolítica» si anuncia serlo? Para acabar pronto, toda película es política. Y desde esa idea se puede revelar las intenciones políticas que la generaron, o la que pretende difundir o con la que pretende presentarse. Y la crítica ¿también es política? Sin duda. Pero hay distinciones, no pocas sino varias. Así que en esta mesa moderada por Roger Koza y con los invitados como Cristina Nord −crítica de origen alemán, especializada en cine latinoamericano y considerada como una de las voces más importantes de su país− y David Walsh −de nacionalidad norteamericana, escritor considerado como una de las figuras más singulares de la comunidad crítica contemporánea− hablaron respecto al cine no solo como arte, sino también como un actor político, «sobre el cine como objeto receptor y reflector de los síntomas sociales, políticos y culturales por los que se atraviesa a nivel internacional».
Frutos de la Crítica Cinematográfica
En esta sesión, no hubo nadie que moderara al crítico y profesor de muchos Jorge Ayala Blanco, quien se dio a la tarea de comentar sobre las aportaciones que ha tenido la crítica cinematográfica en México, que se le podía hallar en sus mejores épocas iniciales dentro de los suplementos culturales de los periódicos, «el único espacio posible para la crítica», como él mismo señaló. Recordó cómo Efraín Huerta, Francisco Pina y otros escritores bajo seudónimo (Carlos Fuentes entre ellos) o como anónimos, hacían sus críticas que él leía profusamente. Eran todo excepto promotores del cine mexicano industrial de la época («el cine fuera de la industria era imposible«, señaló), tachándolo de conservador, mojigato, regañador, etcs. Y Ayala Blanco se dedicó a soltar anécdotas de esos escritores que hacían crítica, cómo lo influenciaron directa o indirectamente para prepararse como el crítico que ahora es. No solo tuvo relación con alguno de ellos sino también con cineastas de la época, recordando su participación como jurado dentro del insólito Primer Concurso de Cine Experimental que se atrevió a hacer la industria en esos años.